lunes, 25 de marzo de 2013

El cerebro y el lenguaje 

Desde el punto de vista biológico, el lenguaje se considera como un fenómeno especial, ya que marca la línea divisoria entre el ser humano y el resto de las especies.
Los descubrimientos comenzaron al analizar justamente las lesiones cerebrales relacionadas con el lenguaje, a estas zonas  se les denominó afasias.

Afasia de Broca: También conocida como la afasia expresiva, fue descubierta por el cirujano Paul Broca, cuando notó que los pacientes que habían recibido lesiones en el área de Broca (región frontal, adyacente a la corteza motora del hemisferio cerebral izquierdo), solían ser incapaces  de expresarse con más de una sola palabra  cada vez. Aunque normalmente conservaban los sustantivos y verbos intactos, omitían artículos, conjunciones y desinencias, por lo que se les denominó agramaticales.
 Pronto se descubrió que su agramaticalidad  se debía aun "ahorro" voluntario de esfuerzo, expresando sólo las palabras más importantes. Además la escritura de estos pacientes suele verse al menos tan afectada por la afasia como su habla.


Afasia de Wernicke: Esta afasia fue descubierta  por un joven cirujano llamado Carl Wernicke, donde  la lesión que afecta al lenguaje es el área de Wernicke (región del lóbulo temporal izquierdo, junto a la corteza auditiva). Esta afasia es denominada afasia receptiva, donde el habla del paciente es un habla  paragramatical; es decir, un habla fluida pero carente  de valor informativo.
 La comprensión de estos pacientes se ve afectada, ya que hay carencias a nivel del procesamiento oracional y/o discursivo.


Tanto la afasia de Broca como la de Wernicke  producen deficiencias  en los gestos de las manos  que suelen acompañar el habla. En el habla  existen dos tipos de gestos, el referencial (hace referencia a algo o alguien con  la comunicación no verbal) y el gesto interactivo ( comunicación no verbal para la interacción con otros de forma no discursiva).
 La afasia de Broca  presenta deficiencias en el segundo tipo, y la de Wernicke en el primero.

Afasia de Conducción: Esta afasia se caracteriza por un trastorno en la capacidad de repetición. Estos pacientes pueden comprender y producir el habla, pero tienen dificultades a la hora de repetir todo lo que han oído.
 La lesión es en el área y mecanismo que conecta  el área de Broca y Wernicke.


Otros tipos de afasia

Sordera verbal: Los pacientes de este tipo de afasia  son incapaces de comprender el lenguaje en su modalidad auditiva. No han perdido la capacidad de comprender el lenguaje visual y producir el lenguaje en cualquier modalidad.
 La lesión se encuentra  en el nervio auditivo, encargado de enviar el mensajes a los centros de audición  del hemisferio izquierdo, presentando también pérdidas en partes del cuerpo calloso.

Alexia o disociación: Se trata de la "desconexión" de las regiones visuales frente a las áreas del lenguaje, en su forma más aguda, la alexia impide  el reconocimiento  de letras sueltas o la correlación  entre textos manuscritos o impresos. Las lesiones de la circunvolución  angular producen tanto alexia como agrafia. Se cree  que la circunvolución angular hace las veces  de área de asociación del cerebro  que conecta una región con otra. aunque la alexia puede aparecer sin agrafia.
 De modo que los individuos pueden escribir, pero no leer lo que han escrito.

Afasia transcortical motora: Trastorno del habla espontánea sin que la capacidad de denominación se vea afectada. La lesión  es subcortical en las áreas situadas bajo la corteza motora.

Afasia anómica: Trastorno de la producción de palabras sueltas. La lesión es en varias partes de los lóbulos parietal y temporal.

Afasia global: Trastornos importantes en todas las funciones del lenguaje . Lesión en partes amplias de la corteza de asociación.


Modelo de Geschwind sobre el procesamiento lingüístico.

Es el modelo que nos permite comprender el camino de los diferentes segmentos y áreas cerebrales en su función para la producción y comprensión del lenguaje:

El mensaje llega a el área de Wernicke a través del nervio auditivo (coclear) y la circunvolución angular , donde ésta área(Wernicke) crea  una secuencia de unidades lingüísticas dotadas de significados y la transmite a el área de Broca a través del fascículo arqueado( la vía primaria de unión entre estas dos áreas).Y todo comienza de nuevo según el nervio sensitivo por el que llegue el mensaje.


Estudios experimentales de la afasia: En opinión de Zurif y sus colaboradores (1993), el problema de los pacientes con afasia de Broca es que son incapaces de activar las palabras con la suficiente rapidez para utilizarlas en procesos normales de comprensión, por lo que no hay un desplazamiento del sustantivo con una suficiente rapidez  para utilizarlas en procesos de comprensión por lo que esta también se ve afectada. Por lo que  consideran la estrategia  de utilizar el sustantivo como un agente de oración, posiblemente debido a su incapacidad para analizar con rapidez la estructura sintáctica de las oraciones.

Implicaciones para la comprensión del procesamiento lingüístico normal:
En los hablantes normales, la velocidad de la recuperación de palabras de clase abierta(sustantivos y verbos) está relacionada con su frecuencia de aparición , factor que no afecta a la recuperación de palabras de clase cerrada(morfemas gramaticales y palabras funcionales). Los pacientes agramaticales muestran diferencias selectivas a la  hora de acceder a las palabras de clase cerrada.
 Si las lesiones cerebrales realmente afectan la forma selectiva a determinadas categorías léxicas, se pondría en manifiesto la validez neurológica de dicha distinción.

La lateralidad en los procesos lingüísticos.

La lateralidad es la tendencia  de una determinada función psicológica a surgir de un hemisferio, siendo el otro hemisferio incapaz o menos incapaz de realizar esta función.

Estudios sobre la división del cerebro:
 Las afasias están mayormente relacionadas con lesiones en el hemisferio izquierdo que en el derecho.
 A través de la división del cerebro cortando el cuerpo calloso(comisurotomía) para impedir las epilepsias generalizadas, es como comenzó la distinción hemisférica.
   Cortando la comunicación de  del cruce(contralateral) de información sensorial  a la cerebral e ipsilateral para la conformación total.
 Puesto que el habla está predominantemente sometido al hemisferio izquierdo, el hemisferio derecho se encarga de el análisis espacial, elaborando una totalidad de estímulos.
 El hemisferio derecho tiene rudimentos  sintácticos  pero la parte semántica está mucho más desarrollada. Es capaz de corresponder los sonidos con las palabras, así como imágenes con significados pero no es capaz de desarrollar  un análisis fonético de dichos  sonidos, es decir comprende pago y lago pero no sabe que riman.

 Lateralidad en cerebros normales.
Uno de los estudios más relevantes fue la escucha dicótica  que es la presentación simultánea de diferentes estímulos a los dos oídos. Broadbent(1954) examina las diferencias entre oídos y por ende entre hemisferios.
 En personas normales, la información no sólo viaja de un sentido al hemisferio contrario (contralateral) sino también a su correspondiente (ipsilateral), pero en presentaciones de tipo dicótico ambas compiten y la contralateralidad gana, por lo que el dignificado no es necesario para que el hemisferio izquierdo procese  y el hemisferio izquierdo toma las sílabas sin sentido.

Procesamiento holístico y relacional  Brver (1980).
El holístico: es preferente del hemisferio derecho  y consiste en la activación  de una sola representación mental de un estímulo.
El relacional: es preferente del hemisferio izquierdo  y se trata de la activación de dos representaciones  distintas , junto con cierta relación entre ambas.

Por lo que según Poizner el lenguaje  de signos americano se encuentra en el hemisferio izquierdo ya que leva gramaticalidad y no sólo lo espacial.
Por lo que el control del habla  y signos se lleva acabo en regiones cerebrales similares.

 Contribuciones del hemisferio derecho.
 El hemisferio derecho al parecer aprecia  aspectos pragmáticos del lenguaje.
 Chiarello (1991,1998), propone que los dos hemisferios  desempeñan un papel importante  en la interpretación de los significados de las palabras. Teniendo dos sistemas semánticos, uno en cada hemisferio, que utilizamos para interpretar el significado semántico lingüístico.
 En el ámbito de la ambigüedad semántica , se ha comprobado que el hemisferio izquierdo  se va por un determinado significado de forma rápida, mientras que el derecho mantiene significados alternativos durante un tiempo.
 Desarrollo de la lateralidad.
 Eric Lenneberg  afirma que no existen dichas diferencias, y se desarrollan hasta la pubertad. Además sostenía que el hemisferio derecho podía compensar las lesiones del hemisferio izquierdo sólo antes de la pubertad.
 afasia en niños: Basser(1962), decía que cuando había lesiones antes de la aparición del habla , ésta suele sufrir un retardo en cuanto a tiempo, pero es normal.
 A través de un estudio donde niños de 2-10 años con lesiones del lado izquierdo tenían las mismas consecuencias  que las lesiones del lado derecho, teoría que respaldaba lo no congénito de la lateralidad.
 Es posible que las diferencias hemisféricas sean congénitas, pero en cualquier caso  el cerebro del bebé  tiene una capacidad de reorganización mucho mayor a la de un niño de más edad.

Hemisferoctomía.
Consiste en la eliminación de uno de los hemisferios cerebrales.
 Cuando se extrae el hemisferio izquierdo antes de la aparición del habla, a primera vista no parece que se produzcan deficiencias en el lenguaje. Sin embargo, al examinar con mayor detenimiento si hallan algunas deficiencias.
 Los investigadores concluyeron que el hemisferio derecho está menos capacitado para el análisis sintáctico, pero la capacidad para  compensar la pérdida del hemisferio izquierdo puede perdurar más de lo que se creía.
 En otros estudios se vio que la parte temporal relacionada a el lenguaje estaba más desarrollada en el hemisferio izquierdo, lo que apoya la teoría de la lateralidad congénita. Por lo que la asimetría hemisferica está presente al nacer , pero es verdad que la capacidad cerebral de reorganización disminuye con el tiempo.

La evolución del lenguaje.
   Según el árbol filogenético, resulta más correcto afirmar que los humanos y los chimpancés tenían antepasados comunes.
 Esta especie se dividió  en dos ramas, una de las cuales dio origen a los chimpancés y a los bonobo, y la otra evolucionó hasta llegar a los humanos modernos, esta es la de los homínidos.
 Según la teoría de la evolución darwiniana  afirma que las especies desarrollan comportamientos y estructuras físicas que aumentan la capacidad de adaptación.
 Hoy en día  los animales carecen de un lenguaje parecido en su habitad natural, simplemente hay un número relativamente pequeño de señales fijas en forma de vocalizaciones o gestos.

Enseñanza del lenguaje a primates no humanos.
El aparato vocal de los chimpancés no está preparado para producir sonidos del habla, por lo que Premack empleó las fichas con símbolos con una chimpancé llamada Sarah que fue capaz de demostrar varios aspectos de cognición compleja, pero no se ha demostrado que dichos símbolos posean la fuerza y flexibilidad del lenguaje humano.
Gardner y Gardner (1969,1975) Probaron con el lenguaje de signos americano  con una chimpancé llamada Washole, quien adquirió rápidamente varios signos y aprendió a utilizarlos con corrección y llegó a la generalidad de un signo. Llegando a demostrar  una comprensión rudimentaria de la semántica de elementos léxicos individuales el hecho de si los comprendía es otra cuestión.
 Descubrieron que el lenguaje de signos  lo heredaban los pequeños chimpancés a causa de su madre  pero mucho menor a la adquisición  de signos de los  humanos.
 Los bonobos en comparación no necesitan adiestramiento específico para adquirir las asociaciones entre símbolos y objetos. Este fue el caso de la bonobo Kanzi que incluyó hasta 256 símbolos y seguía reglas sencillas pero no funcionales, ni conjugaciones.
el dilema:  La teoría darwiniana se basa en la continuidad; es decir en cambios cuantitativos y no cualitativos, por lo que sería un error  suponer que las propiedades de la estructura lingüística que han evolucionado, sean explicadas por la selección natural. Pero otrso autores dicen que es posible gracias a la adaptación que ésta nos da  y como grupos interdependientes a la facilidad desconocernos y expresar estados internos a otros.(Pinker y Bloom ).
 Y la parte evolutiva lo afirma a través de la evolución en las variaciones genéticas.
 Otra crítica es que  se rompe la continuidad ya que el lenguaje contemporáneo es más que sólo adaptación.
 Pero lo contradicen a través de las afasias y la implicaciones adaptativas de ésta a el mundo como éste.

Lenguaje gestual y oral :
Lo más importante de este tema es explorar el desarrollo neumogástrico del lenguaje es decir; los bebés y los chimpancés la laringe termina directamente en la boca,  pues les ayuda a respirar y a comer al mismo tiempo, pero en los humanos el área de la faringe  es ampliada, a través de que cae la laringe hasta la faringe, esto algunos autores lo ven como exaptación ya que nos atragantamos.
 Otros estudios revelaron que el crecimiento cefálico fue entes que la evolución del tracto vocal contemporáneo.
El lenguaje como mecanismo de unión:
 El hecho de que el cerebro halla crecido mucho antes de la aparición del lenguaje tiene dos opciones: La de Chomsky que dice que el lenguaje es una evolución reciente, y la otra en donde el lenguaje es la evolución de los gestos.
 Las pruebas fósiles demuestran que las áreas cerebrales que controlan el lenguaje existían antes que la capacidad de hablar. Esto se ve en la capacidad de los niños disgregados del lenguaje, para hacer su propio lenguaje  de signos. Pero si el lenguaje es la evolución del de signos cómo de re codificó, es algo que aún no se sabe.
 En la opinión de Dunbar (1998) cuando nuestros antepasados comenzaron a congregarse en más y más personas, el cerebro tuvo que crecer  para mantener unido a ese grupo social más grande, e inventar cierta forma de comunicación apta para ésta función, y que hoy en día es aún así donde el tamaño de grupo promedio es de 150 personas, gracias a ésto es la cognición social, que va de la mano con la teoría de la mente que es la capacidad  para interpretar las acciones de otra persona.

 

1 comentario: